lunes, 14 de diciembre de 2020

Mejores y peores lecturas del 2020.

 ¡Hola de nuevo, lectores! Aquí estoy con la entrada de las mejores y peores lecturas del año. Como este año he leído 20 libros, he creído conveniente dar tres lugares a cada sección, empezando por mis mejores libros, en orden de menor a mayor impacto, y acabado del mismo modo con los peores. Sin más dilación poneos cómodos porque ¡empezamos!


Mejores lecturas del 2020


Estas obras tienen en común que son libros que no esperaba leer y que me han sorprendido para bien. Los tres son de géneros muy distintos pero todos comparten la genialidad con la que han sido elaborados.


Medalla de bronce: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

Si me llegan a decir a principios de año que este título iba a estar en este puesto seguramente hubiese sido reticente al comentario, A pesar de tener allegados que adoran esta historia, siempre había sido escéptica respecto a ella (imagino que la adaptación de Disney tuvo mucho que ver en este prejuicio). He de decir que una vez leída he cambiado de idea por completo. Me parece una obra brillante, tanto este volumen como la continuación que la sigue.

Podéis leer mi reseña de los dos volúmenes de Alicia aquí.

También hay gente decepcionada por el libro porque les encanta la película. Esto ocurre en ambas direcciones.


Medalla de plata: Una cabeza llena de fantasmas de Paul Tremblay.

Conocí este año a Paul Tremblay gracias a una recomendación y fue para mí un soplo de aire fresco dentro del género del terror. Cuando empecé esta trama no esperaba encontrarme con una dualidad de realidad/sobrenatural tan marcada, la cual te engancha hasta la última página. 

Podéis leer mi reseña de Una cabeza llena de fantasmas aquí.

Yo mientras leía una cabeza llena de fantasmas.


Medalla de oro: Long way down de Jason Reynolds.

En el momento que un libro me marca por completo comienza automáticamente a ser mi favorito del año. Algunas veces, con lecturas posteriores, queda destronado, pero en este caso no ha sucedido. Leí Long way down a principios de año y se ha quedado en este puesto a lo largo de los meses hasta llegar a este momento sin llegar a tambalearse si quiera de su puesto. Tanto su trama como su construcción son maravillosas, y me da una pena tremenda que no se encuentre en castellano para poder recomendárselo a más lectores que no dominan el inglés.

Podéis leer mi reseña de Long way down aquí.

Cuando finalizas Long way down te quedas tal que así.


Peores lecturas del 2020


Como sé que nos encanta el drama, y ya sabéis como me pongo con los libros que no me gustan, he dejado esta categoría para el final. En esta no hay tanta variedad de estilos pero sí tienen en común que son libros muy populares que esperaba con ansias y me han dejado más mal sabor de boca que otra cosa. Espero que entendáis que esta es una selección personal con la que entiendo que podáis no estar de acuerdo.


Medalla de bronce: Diez negritos de Agatha Christie.

Imagino que este será el más controversial de todos (o no, porque lo que se viene también tiene hordas de fans detrás). Siempre había querido adentrarme en el mundo de Agatha Christie y cuando por fin me lancé a la piscina me di cuenta que no era santo de mi devoción. Este relato me daba un sopor terrible y, aparte de predecible, me pareció que esperaba mucho más de él de lo que realmente me dio con su lectura.

Podéis leer mi reseña de Diez negritos aquí.

Agatha Christie esforzándose por mantener el misterio mientras yo luchaba contra el sueño cada vez que pasaba una página.


Medalla de plata: Sol de medianoche de Stephenie Meyer.

Nunca conecté del todo con la saga Crepúsculo como si lo hice en su día con otras novelas del estilo. Aun así, el hecho de que este libro saliese después de 13 añazos (año arriba, año abajo) hizo que me entrase la nostalgia y le diese una oportunidad leyéndolo, como diría una amiga mía, “con mente abierta”, sabiendo que iba a tener cosas que no me agradarían. A pesar de esto el resultado fue peor de lo que me esperaba, y a día de hoy todavía me recuerdan que fui demasiado generosa con las estrellas que le di en su día.

Podéis leer mi reseña de Sol de medianoche aquí.

Mención especial para nuestro chihuahua que no se aguanta ni a sí mismo, también conocido como Edward Cullen y a sus dos simples estados de ánimo que soportamos a duras penas durante todo el libro.


Medalla de oro: Las vírgenes suicidas de Jeffrey Eugnides.

Este libro de culto que muchos alternativos recomiendan encarecidamente ha sido para mí, ya no solo una historia tediosa, sino que pinta un modelo de mujer y familia irreal que se centra más en las fantasías del propio escritor que en algo más asemejado a lo que podría ser una realidad. Como digo muchas veces, si queréis saber cómo es una relación de hermanas más al uso, leed mujercitas que al menos no te saca de la historia con tanta incredulidad como lo hace esta novela.

Podéis leer mi reseña de Las vírgenes suicidas aquí.

Mujeres construidas por autores masculinos que, por como las pintan, no parece que se hayan relacionado con ninguna en su vida cotidiana.


Bueno, esto ha sido todo por hoy, lectores. Para concluir diré que considero que este año ha sido muy positivo respecto a las lecturas escogidas (ya sabemos que en otros temas no lo ha sido tanto). He descubierto muy buenos autores, e incluso he tenido la oportunidad de hablar con uno sobre su obra, cosa que aprecio muchísimo. Sabéis que siempre intento sacar algo memorable de mis lecturas, incluso de aquellas novelas que no me han gustado, así que en general me siento satisfecha ante las elecciones lectoras escogidas para este año. Espero que el siguiente siga su estela para poder exponer por aquí todas las ocurrencias que me dejen sus palabras.


Sed buenos en estas fiestas venideras y leed mucho.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Reseña: Diez negritos de Agatha Christie (Sin spoilers).

 ¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí estoy una vez más con una de mis últimas lecturas. Esta se trata de la conocida obra titulada “diez negritos” de la famosa Agatha Christie, a la que le he puesto tan solo 2 estrellas en Goodreads. Si queréis saber el motivo de mi desencanto poneos cómodos porque ¡empezamos!




Como la inmensa mayoría, yo ya conocía esta novela de oídas. No fue hasta hace una semana que me dio por mirar mi librero para ver que leía cuando decidí darle una oportunidad. Como os podéis imaginar, por mi baja puntuación, para mí esta lectura acabó siendo una decepción.

La historia de los diez negritos transcurre en la isla del negro, donde unas personas han sido invitadas por un tal señor Owen. El caso es que cuando llegan al lugar este tipo no está, y les reciben sus dos criados. En total quedan reunidas 10 personas tanto en la residencia, como en la isla en general. Todos ellos diferentes entre sí y atraídos por una extraña invitación personal. No será hasta que empiezan a suceder las catástrofes que se dan cuenta que están atrapados en una isla con alguien que quiere hacerles pagar por errores que cometieron en el pasado.

En esta ocasión no contamos con un asesino comedido que pueda hacerles bajar la guardia. Este va a cuchillo desde el minuto uno.

No quiero hacer mucho spoiler pero imagino que todos sabéis más o menos de que va la trama, así que expondré mi punto en torno a ese pensamiento.

Lo malo que le veo a este relato es la “falta de realismo” que otorga la autora a los personajes en particular. Es decir, es obvio que esto es ficción, pero cuando se escribe una historia se debe tener una coherencia para que esta no parezca inverosímil y nos saque de su trama, haciéndonos verla con escepticismo desde un lugar externo a la historia.

Mi cara cada vez que leía que estaban dando un paseo tranquilamente por la isla SABIENDO QUE HAY UN ASESINO SUELTO.

No voy a ponerme a hacer comparaciones concretas porque siento que no sería justo, pero, en general, se espera que si vas a hacer una trama tan opresora, los personajes deberán reaccionar acorde a los acontecimientos, no dando paseos, o cenando todos juntos tranquilamente mientras se suceden una muerte tras otra delante de sus narices. Siento que, novelas como el señor de las moscas, los personajes de King, o incluso el típico grupo de amigos de las películas de terror de bajo presupuesto, tienen reacciones más variopintas y reaccionarias a lo que les está ocurriendo. No como hace esta mujer que parece que leemos 10 clones con tildes diferentes, los cuales tienen la inteligencia emocional de una patata hervida

En las pelis de miedo malurrias suele pasar que uno no se cree que haya un asesino (y suele ser el primero en morir), otro se vuelve loco y complica las cosas. Luego el que más gusta sigue las pistas por su cuenta, y así. Una fórmula extremadamente sencilla que muestra a grandes ragos mi punto de vista.

Este es el gran fallo que le veo, y de veras me da pena no haber disfrutado de la lectura como me esperaba en un principio. No sé si se debe a las grandes expectativas que le tenía a esta autora, o a las inmensas virtudes que le atribuyen a sus libros, que me esperaba algo más “profundo”, por así decirlo. 

El final, por su parte, fue de lo más predecible. Creo que si te fijas un poco en el protagonismo que le da a cada uno se saca sin problemas la solución al enigma que plantea.

La autora es como Will Smith cada vez que su personaje predilecto entra en escena.

Esto es todo por hoy, lectores. Con este libro doy por finalizado mi año de lecturas. Traeré próximamente el ranking de mis libros favoritos vs los que menos me gustaron. Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

Se despide con cariño. 

La bibliotecaria de Dunwich

jueves, 19 de noviembre de 2020

Reseña doble: Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Carroll (Sin spoilers).

 ¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí estoy de nuevo con otra de mis últimas lecturas. En esta ocasión traigo dos títulos que engloban un clásico conocido por todos. Este se trata de “Alicia en el país de las maravillas” y “Alicia a través del espejo” a los que he puesto 5 estrellazas a cada uno en goodreads. Si queréis saber el motivo de mi admiración por estas obras de Lewis Carroll poneos cómodos porque ¡empezamos!




Me había comprado esta edición de las dos novelas de Alicia allá por el 2013 y ahí lo había dejado aparcado porque me daba la impresión, tras conocer la adaptación de Disney, que no iba a ser para mí. Fue ahora, tras buscar algo diferente que me acordé de que lo tenía en la estantería cogiendo polvo, que lo agarré para leer algo liviano. Sobra decir que de lo único que me arrepiento es de no haberlo hecho antes porque son unas novelas que me han MARAVILLADO por completo.

Aclaro que no es por la adaptación en sí, sino que a mi las películas de Disney no me gustan en general.

Para aquellos despistados decir que las dos obras tratan de una niña de 7 años llamada Alicia que acaba cayendo por una madriguera, o en el caso del segundo colándose por un espejo, en donde se encuentra con situaciones y personajes de lo más peculiares.

Como imagino que todos conocemos a los más míticos como podrían ser la reina roja, el sombrerero loco o el conejo blanco que llega tarde, pasaré a exponer porque me han gustado tanto sus páginas.

El hecho de que un cuento infantil tenga tantas referencias a poemas, situaciones políticas y demás ya me parece muy original, pero a la vez, las reflexiones subversivas que propone Carroll dentro de una lectura ligera, junto con el mecanismo elaborado que se exige a la hora de escribir, hace de esta obra una pieza única dentro de la literatura.


Como no suelo separar la obra del autor busqué información sobre Carroll para ver si lo que se decía de él solo eran rumores. No sabía que me iba a encontrar con que incluso se le había acusado de ser Jack el destripador. La cara de Jim representa el momento en que me enteré de tal noticia.

Me explicaré. En Alicia podemos encontrar problemas lógicos, matemáticos, y complejas elaboraciones del lenguaje sin que tengamos que darnos cuenta de ellos si no estamos demasiado versados en estas materias.

Por otra parte, sus reflexiones mostradas como absurdas contienen unas moralejas bien claras que podemos atribuir a nuestro mundo real. Además, la manera que tiene de exponer sus ideas, sobretodo en “Alicia a través del espejo” donde todo el libro es una partida de ajedrez JUGADA AL REVES por estar dentro de un espejo, hace ver la dedicación y la increíble agudeza mental del autor a la hora de elaborar semejante ensayo.

Sus ilustraciones también son maravillosas. Yo ya las conocía antes de leer el libro y esta en concreto es mi favorita.

Según iba leyendo no podía parar de hacer fotos a todo aquello que me llamaba la atención. Al final opté por parar porque acabé viendo que la lectura en sí era tan completa que no hacía falta rememoraros momentos concretos. 

Os recomiendo pues, ambos ejemplares de principio a fin, aunque he de advertiros que si os gustó la adaptación de Disney vayáis con la mente abierta pues no tiene mucho que ver y he visto reseñas desencantadas por este motivo.

Por mi parte nada más, lectores. Volveré próximamente con otra lectura bastate memorable.

Hasta entonces sed buenos, leed mucho y perseguid a aquellos conejos blancos que se os crucen por el camino, que nunca se sabe a qué maravillosos mundos os puedan acabar llevando en el trayecto.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Reseña: Seed de Ania Ahlborn (Sin spoilers).

 ¡Hola de nuevo, lectores! Hoy vengo con otra de mis últimas lecturas. En esta ocasión os traigo “Seed” de Ania Ahlborn, a la que le he puesto 4 estrellazas en Goodreads. Si queréis saber el motivo de tan buena nota poneos cómodos porque ¡empezamos!

Nota: Por desgracia este libro no está traducido al castellano. Su inglés es de un nivel intermedio así que si os veis algo fuertes con el idioma dadle una oportunidad porque no os va a defraudar.

Esta es una de sus portadas y creo que han hecho un trabajo excelente con ella.


Descubrí Seed tras ver un pack de recomendaciones de libros sobre exorcismos (en la cual también se encontraba “Una cabeza llena de fantasmas", la cual ya tenéis la reseña aquí), y como hacía mucho que no leía algo del estilo, lo compré y le di una oportunidad en cuanto se me presentó la ocasión. He de decir que, si lo llegó a saber, hubiese pospuesto su lectura, pues vengo de una lectura parecida y me da la sensación de que no lo disfruté tanto como de no haber tenido el tema tan reciente, aunque aún con todo puedo asegurar que me encantó.

Así me tenéis cada vez que me encuentro con libros decentes de terror.

Seed trata de la familia Winter, compuesta por 4 miembros, Jack, su esposa Aimee, y sus dos hijas Abigail de 10 y Charlotte (llamada “Charlie” de manera cariñosa), de tan solo 6 años de edad.

La familia viajaba tranquilamente por las típicas carreteras desérticas americanas cuando se cruzan con “algo” que hace que el padre pierda el control del vehículo y tengan un accidente

Por suerte no ocurrió realmente nada que lamentar, los cuatro salieron con vida, lo malo fue que desde entonces su vida no volvió a ser la misma.

El cambio se debe a que Charlie empieza a tener comportamientos altamente preocupantes agravando así los problemas cotidianos monetarios por los que la familia pasaba.

Uno de los problemas es que la casa "se les quedaba pequeña" para los 4. Cada vez que los leía hablar de ello me acordaba de los programas típicos de la tv americana donde las familias van buscando casa nueva porque "ya no aguantan más" en casas tan maravillosas como esta.

Esto, junto con fenómenos de dudosa explicación, hace que Jack rememore la oscuridad que azotó su niñez, exponiéndonos la similitud de su caso con lo que ahora estaba viviendo su hija.

Al final la familia hace todo lo que puede por enmendar las cosas, pero el daño en el núcleo familiar y el temor que les produce la nueva situación, harán que se rompan esos lazos que antes les mantenían tan unidos.

Me quedaba tal que así cada vez que veía como la familia reaccionaba a las burradas que hacía Charlie.

No diré más de la trama para no hacer demasiados spoilers. Lo que sí veo necesario resaltar su final me resultó un poco cliché (si mal no recuerdo, hasta se expone en el libro) de ahí que no haya recibido las 5 estrellas. No obstante me gustó muchísimo por lo que este comentario lo expongo como una explicación completamente anecdótica y subjetiva.

Como punto final me gustaría comparar (salvando las distancias) las dos obras de exorcismos expuestas recientemente en este blog.

Si bien en “una cabeza llena de fantasmas” nos llevan más por estos entresijos familiares, aquí podemos ver como una presencia externa está siempre presente en sus vidas aunque ni ellos mismos se den cuenta, por lo que, si preferís algo más terrorífico/paranormal, este es vuestro libro. Si por el contrario buscáis una historia de exorcismos más “realista” os recomendaría mejor “una cabeza llena de fantasmas” de Paul Tremblay. No obstante, si tenéis oportunidad, echadle un ojo a ambos porque merece muchísimo la pena meterse de lleno en sus historias.

Los dos están muy bien. No hay porque elegir.

Esto ha sido todo por hoy. Volveré próximamente con nuevas lecturas. Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich

miércoles, 28 de octubre de 2020

Reseña: La sangre manda de Stephen King (Sin spoilers).

 ¡Hola de nuevo, lectores! Una vez más estoy por aquí con una de mis últimas lecturas (en este caso escuchada en formato audiolibro) esta se trata de “La sangre manda” una recopilación de historias cortas del célebre autor Stephen King, a la que le he puesto 3 estrellas en Goodreads. Si queréis saber el motivo de mi intrigante puntuación poneos cómodos porque ¡empezamos!



La sangre manda llegó a mí a través de audiolibro meses atrás cuando estaba empezando a probar la plataforma de Audible. Sinceramente, yo prefiero leer a escuchar pero si es cierto que, cuando estás a otras cosas, es un formato muy cómodo, así que allí me fui yo a coger el último libro del maestro del terror para ver con que nos deleitaba este año. La cosa fue que sí me sorprendió aunque de una manera ambigua esta vez.

Me explicaré. Este libro es una recopilación de 4 historias cortas que voy a explicar muy brevemente por separado para que podamos profundizar más en su crítica.

La primera de todas se llama “El teléfono del señor Harrigan” y en ella se cuenta la historia de un chico llamado Craig, que trabaja de lector para un multimillonario que vive cerca de él. En este intervalo de tiempo forman unos lazos que serán determinantes para el desarrollo de la trama.

He de decir que este primer relato me fascinó por completo. Tiene ese toque de King en el que te planteas qué harías tú en esa situación tan extraña que está viviendo el protagonista. Esta y la última, son mis historias favoritas recogidas en este volumen. 

Cada vez que saca un libro ahí me tiene Stephen King lanzándole mis dineros a la cara.

El segundo se titula “La vida de Chuck” y nos presenta un mundo que está destinado a desaparecer, así a las bravas, en él se ve como en diferentes medios publicitarios se da las gracias a Chuck por sus servicios. Los cuales iremos descubriendo poco a poco.

Aunque este título también se merece un buen puesto, el que juegue con el orden cronológico de los acontecimientos, lo hace un poco lioso al principio. De todas formas creo que le pega muy bien al estilo Kafkiano que desprende su narrativa.

Yo así al ver lo bien que iba el libro hasta ese momento.

La tercera es la que da vida al título del libro, es decir, “La sangre manda” en la que regresa Holly Gibney, personaje de los libros Mr. Mercedes, y El visitante. Es más, esta trama continua los hechos después de el visitante donde Holly tendrá que enfrentarse a ese drama otra vez.


HE AQUÍ MI GRAN PROBLEMA Y EL MOTIVO POR EL QUE LE HE DADO ESTE LIBRO TAN SOLO 3 ESTRELLAS
. A mi esta historia me sobraba por completo. No sé si es porque no hace tanto que me leí el visitante, o si es porque Holly nunca me dio más pero no entendía por qué hacía falta darle más páginas a este personaje que ya me sobraba un poco en la obra anterior (con perdón al señor King que me consta que LA AMA). De todas formas, como son historias independientes, os la podéis saltar si no habéis leído sus historias anteriores o si simplemente no os apetece pasar por lo mismo otra vez (yo, ahí lo dejo. Cada uno que apechugue con lo que decida).

Viendo como Holly aparece por 3ª vez en una obra del autor.

Por último, la cuarta es titulada “La rata” y esta engloba la típica atmosfera de King en la que un escritor se encuentra con una terrible vicisitud a la hora de tratar con su novela. En este caso contamos con Drew que para terminar una obra de gran calibre se aísla de todo el mundo en una cabaña, donde le espera más de una sorpresa que le hará dudar de todo lo que le rodea.

Me pregunto si es porque yo peco de lo mismo pero a mí las historias de escritores de este hombre ME ENCANTAN. Soy súper fan de su estilo y en esta, añade incluso ese toque angustioso que suele meter en sus obras más clásicas para dejarnos intrigados a la espera de lo que pasa durante todo el avance de sus páginas.

Después de perder la esperanza tras la tercera historia, me encontraba tal que así tras conocer la temática de la cuarta.

Bueno, hasta aquí mi resumen de la sangre manda. Como podéis ver cada relato tiene una temática diferente así que hay para todos los gustos. Yo os lo recomiendo tanto si queréis escucharlo (aunque a mí personalmente se me hicieron un poco cuesta arriba algunas de las interpretaciones) como si decidís darle una oportunidad en papel.

Por mi parte nada más, lectores. Pronto volveré con una increíble obra sobre exorcismos por lo que sed buenos hasta que eso ocurra.


Os desea un feliz Halloween.


La bibliotecaria de Dunwich.





viernes, 16 de octubre de 2020

Reseña: Sol de medianoche de Stephenie Meyer.

¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí me tenéis de nuevo con otra de mis últimas lecturas. En esta ocasión se trata del libro “Sol de medianoche” de la iónica autora Stephenie Meyer, al que le he puesto, de manera simbólica, 3 estrellas en Goodreads. Si queréis saber mi opinión al respecto poneos cómodos porque ¡empezamos!



Al contrario que la precuela de los juegos del hambre, han querido hacer una protada similar a las anteriores para otorgar más nostalgia a la obra.

Imagino que a estas alturas todo el mundo conocerá la saga Crepúsculo. Yo la leí de aquella cuando empezó y, cuando me enteré de que iba a salir a la luz, después de tanto tiempo, sol de medianoche, es decir, la historia del primer libro teniendo de protagonista a Edward Cullen, pues me dio curiosidad pero tampoco me entusiasmé demasiado porque, sinceramente, nunca fui demasiado fan de esta saga.

Esto se debe a mi poca predilección a los libros de romance que ya tenía en poca estima por aquella época. Leí crepúsculo con curiosidad por saber el porqué de tanto bombo y ya de ahí me terminé la saga con el trascurrir del tiempo. Eso sí, nunca conecté con los personajes ni me sentí muy apegada con la historia. Según iba avanzando esa locura de trama me preguntaba, una y otra vez, como era que Bella no dejaba Forks y se iba con su madre al sur para dejar atrás todo ese drama que se estaba montando constantemente a su alrededor.

Pero bueno, no estáis aquí para oír mis quejas de mi yo del pasado. Estáis aquí por el salseo del presente así que voy a resumir la historia brevemente para que podáis conocer mejor los entresijos que esconde este libro.

Antes de empezar, mención honorífica para el padre de Bella que el pobre aguanta de todo ese mamarracheo con aplomo sin llegar a cargarse a nadie (yo no podría decir lo mismo).

Para aquellas personas que no conozcan Crepúsculo diré que trata de una chica anodina de 17 años, que se muda con su padre a un pueblucho de Estados Unidos donde, como no podía ser de otra manera, nunca pasa nada, hasta que llega ella.

Resulta ser que esta muchacha llamada Bella Swan, llama un montón la atención en el instituto, por ser la novedad, captando también el interés de un chico GUAPÍSIMO (ya sabéis, de esos que nunca se encuentran en los centros educativos a los que vamos los demás), que encima es LISTÍSIMO (por supuesto), su familia encima tiene MUCHISIMO DINERO (no podía faltar en esta época el poder monetario del interés amoroso), y encima es un VAMPIRO (pretendamos estar todos sorprendidísimos ante esta última revelacion).

Este chaval es Edward Cullen y básicamente se enamora de ella y la hace padecer mil aventuras y peligros antes de que al final acaben casándose (no pienso entrar en el PROBLEMA ETERNO que tiene Amanecer). FIN.

Cada vez que escucho un intento de defensa hacia Amanecer yo desaparezco a lo Homer.

Teniendo esto en cuenta, vamos a ver en qué se diferencia el primer libro original, es decir, Crepúsculo como tal, de Sol de medianoche.

La gran disparidad que he notado yo es que si bien en Crepúsculo vemos las inseguridades de Bella ante el comportamiento extraño que tiene su compañero de clase y posterior novio, en este vemos que esa conducta dispar que se atisbaba, era tan solo LA PUNTA DEL ICEBERG.

Me explicaré. No es solo que Edward sea algo posesivo, extraño y obsesivo. Es que tras leer estás páginas podemos ver que está al sur de todas esas emociones. Se le va la cabeza muchísimo de manera indescriptible, y a cada fruncir de ceño que tiene Bella cuando habla con ella (cosa que se comprende perfectamente porque el hombre más críptico no puede ser), él ya está pensando “ESTE ES EL MOMENTO EN EL QUE SE DA CUENTA QUE SOY MALO PARA ELLA Y SE QUERRÁ ALEJAR DE MI. POR UNA PARTE QUIERO QUE ASÍ SEA PORQUE ASÍ ESTARÍA A SALVO DE MI PERO POR OTRA ME ATERRA PERDERLA”.

Este párrafo que he puesto en mayúsculas (como no se merecía otra cosa) podemos encontrarlo en TODO EL LIBRO en sus diferentes variantes. Esto es porque tiene muchísimas páginas donde la dinámica del dialogo entre ellos dos es la misma y sobra decir que AGOTA.

Cada vez que Edward se debatía internamente sobre si Bella estaría mejor sin él yo estaba de este humor haciendo acto de toda voluntad para no arrojar el libro al suelo.


Pasa sobre todo en los capítulos 17 y 18 (de memoria me sé dónde está ese pozo. Así será para haberme dejado una impresión negativa tan fuerte), que es cuando se confiesan realmente lo que sienten y empiezan a salir, que se hace LO MÁS LENTO DEL MUNDO, porque claro, estamos unas 50 páginas (sin exagerar) con ellos sentados en un prado/ cama y hablando sin parar de lo que parlotean vacíamente siempre, lo cual se podría resumir en:

- Soy malo para ti.

- No me dejes.

- Es peligroso.

- Soy un monstruo.

- Atraes el peligro.

- Debo mantenerte a salvo.

Esto leído una y otra vez donde no hay ni un cambio de escenario. Por no alterar nada, Bella ni come en todo un día. Es sencillamente agotador.

Si yo veo que me quedo sin comer por aguantarle el monólogo lo llevo a rastras hasta un mcdonalds para que siga con sus empalagosidades mientras yo me como una hamburguesa.

Por lo que he visto el problema de Edward es el más criticado por los demás lectores. Una amiga mía incluso lo describió como “un caniche que no se aguanta ni así mismo” (definición con la que estoy 100% de acuerdo), por lo que creo que es el punto crítico a tocar en esta reflexión.

Aquí le vemos tan tranquilo pero ahora sabemos que en su mente no parará de machacarse como es que Bella sigue hablando con un monstruo como él.

Por lo demás, todo sigue más o menos la misma mecánica, a excepción de conocer más los sentimientos de algunos personajes que he de decir que le da un punto positivo a la historia. 

Finalmente creo que sí me ha gustado leerlo, no por la historia en sí, sino para darme cuenta de cómo ha cambiado este tipo de literatura con el tiempo, para bien. Dudo mucho que a las nuevas generaciones les puedas vender un personaje del estilo Bella Swan a día de hoy (que la muchacha no nos sabe ni caminar correctamente), y eso dice mucho de la evolución positiva que han tenido las protagonistas femeninas en el mundo literario.

Esto ha sido todo por hoy, lectores. Volveré próximamente con algo más terrorífico para hacer honor a las fechas en las que estamos. Hasta entonces sed buenos y leed mucho.


Se despide con cariño.


La bibliotecaria de Dunwich.


lunes, 7 de septiembre de 2020

Reseña: Una cabeza llena de fantasmas de Paul Tremblay (sin spoilers).

 

¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí me tenéis una vez más con una de mis últimas lecturas. Esta se trata de “una cabeza llena de fantasmas” de Paul Tremblay al que le he puesto 5 estrellazas en goodreads. Si queréis saber el porqué de esta espectacular puntuación poneos cómodos porque ¡empezamos!



Esta novela llegó a mis oídos gracias a una recomendación de internet, por lo que en cuanto tuve ocasión la pedí como regalo de cumpleaños y en cuanto la tuve conmigo decidí empezarla muerta de curiosidad. Viendo la nota que le he puesto sobra decir que me ENCANTÓ.

 La historia gira en torno a los Barrett, una familia de 4 miembros en los que destacan las dos hijas del matrimonio. La mayor Marjorie, de 14 años y la pequeña Merry de tan solo 8.

 Esta trama se desarrolla en un punto donde Marjorie comienza a tener conductas impropias de una persona estable. Los padres al verlo toman cartas en el asunto y la chica acaba yendo al psiquiatra. Lo malo viene cuando se ve que esto no da del todo resultado.

 Debido a esto, y a los problemas financieros que tienen en casa, ya que el padre no tiene trabajo y solo tienen el sustento de la madre la cual trabaja en un banco, la familia empieza a desgarrarse debido a los diversos problemas que acarrean, siendo este el punto de partida para el gran desarrollo que se avecina.

El desarollo está lleno de sorpresas. Hasta en dos ocasiones me han dejado así.

Antes de desvelar este acontecimiento tengo que decir que la historia está vista desde los ojos de Merry, así que tenemos esa clase de lectura ambigua en la que iremos descubriendo entre líneas lo que va ocurriendo (aunque luego te lo aclaran entre medias a través de un blog, del cual hablaré más adelante).

 El caso es que, debido a este deterioro grupal, el padre de las niñas comienza a buscar consuelo en la iglesia, lo que deriva a que el párroco quiera ver a Marjorie y exponer que pueda estar POSEÍDA.

Mi reacción cada vez que veía como el padre de Marjorie la agarraba de la mano en plena crisis para implorar que rezase con él.

La madre está totalmente en contra de esta postura pero tras la insistencia de buscar alternativas por parte del marido, y del problema económico presente en todo momento, esta acaba accediendo (muy a su pesar) para que se realice una especie de documental acerca de su familia y del exorcismo que se llevará a cabo para acabar con el mal que acarrea su hija.

De esta manera es cómo nace el programa “la posesión”. Un reality show que dará mucho que hablar, y del cual conoceremos sus entresijos a través de un blog (muy parecido a este para mi grata sorpresa) donde la autora nos analizará críticamente todo lo que en él transcurre en sus episodios, los cuales 15 años después de lo ocurrido aún darán de que hablar.

Bueno, hasta aquí voy a contar de la trama que sino no os dejo nada de miga por descubrir. Tan solo añadiré que, bajo mi punto de vista, es una gran obra que te da una visión muy “realista” de como todo va fluyendo tras el problema que acarrea a los Barrett.

Para más información tenéis el blog que existe dentro del libro y el cual se pareja a aquel que estáis leyendo en estos momentos.

Además, una de las cosas que más me han gustado ha sido el realismo de los personajes, y de como este no se tambalea aunque la historia trate de un tema tan subjetivo como es el de las posesiones infernales. Por lo que se me hace una lectura muy buena en comparación con otros títulos del estilo. Eso sí, aviso sobre que una cabeza llena de fantasmas, aunque si tenga momentos que se puedan considerar de terror, no va buscando esa dicotomía del creer en esta clase de cosas o no, que si se da, por ejemplo, en el exorcista (el cual tenéis su reseña aquí). He leído alguna crítica dirigida a que el lector iba con esa mentalidad y se ha llevado un chasco, por lo que tenedlo en cuenta a la hora de escoger el tipo de lectura que queráis llevar a cabo.

 Esto ha sido todo por hoy, lectores. Volveré más pronto que tarde con un libro bastante conmemorativo. Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

 Se despide con cariño.

 La bibliotecaria de Dunwich.

jueves, 23 de julio de 2020

Reseña: El hombre en el castillo de Philip K. Dick (sin spoilers)

¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí estoy una vez más con una de mis últimas lecturas. Esta es la clásica obra de “el hombre en el castillo” de Philip K. Dick, a la que le he puesto 4 estrellas en goodreads. Si queréis saber el motivo de esta nota poneos cómodos porque ¡empezamos!


El hombre en el castillo llegó a mi hace años debido a su famosa serie que está en amazon prime video. Yo ya sabía de su existencia pero como son obras antiguas, a no ser que resurjan no sueles encontrarlas fácilmente, así que, en cuanto la vi, la cogí. Lo malo fue que la serie no me dio más por lo que dejé el libro de lado y fue ahora con todo lo que está cayendo, que revisé la estantería y decidí darle una oportunidad.


Sobra decir que me fascinó. Yo no soy muy fan de esta temática, pero Dick supo darle un enfoque muy interesante, ya que su trama versa sobre un mundo alternativo donde Alemania y Japón ganan la segunda guerra mundial, con las diversas consecuencias que esto acarrea.

Después de la guerra, ambos países se reparten el territorio quedando Estados Unidos (lugar donde se desarrolla la historia) dividido en la parte germana y la zona nipona.

Nuestros protagonistas son varios. Japoneses que llegan ha dicho continente con un estatus bastante alto, judíos, mercaderes americanos que se buscan la vida tras esta nueva vida y por supuesto alemanes.

Algunos de ellos eran bastante raros pero imagino que el vivir una vida así hace que no siguas la "normalidad" vigente.

Todos ellos se enfrentarán a un mundo que consideramos totalmente cambiado, donde lo racial, el poder y la nueva normalidad van abriéndose paso en una época que la ciudadanía debe seguir sus pasos sin rechistar. Lo mejor es que dentro de este universo, existe un libro, el cual se titula “la langosta se ha posado” que habla de justamente lo contrario, una vida donde Alemania haya perdido la guerra.

Este superventas expondrá otra realidad paralela que una de nuestros protagonistas quedará fascinada por ella, yendo a buscar al autor de la novela con todos los peligros que esto conlleva.

Me gustaría exponer más acerca de su entramado pero creo que este es uno de esos libros que ganan más con una lectura desinformada que después de conocer sus detalles, pues creo que si no hubiese visto la serie primero me hubiese entusiasmado más todavía.

Por todo ello, si os gustan las distopías dadle una oportunidad a este clásico ya que no os defraudará.

Eso es todo por hoy, lectores. Volveré nuevamente con más recomendaciones. Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich.

domingo, 5 de julio de 2020

Reseña: Azul casi transparente de Ryu Murakami (Sin spoilers)

¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí me tenéis una vez más, con otra de mis lecturas. Esta ha sido la de “Azul casi transparente” de Ryu Murakami a la que le he puesto 2 estrellas en goodreads. Si queréis saber el porqué de esta nota poneos cómodos porque ¡empezamos!


Este libro llegó a mí gracias a las numerosas recomendaciones que había visto por internet. Vi que era algo atípico y que solía gustar (aunque había opiniones diversas, todo hay que decirlo) así que, como fan de todo lo raro, decidí darle una oportunidad. Sobra decir que resultó no ser para mí en absoluto, pero, como siempre digo, no adelantemos acontecimientos. Empecemos por saber de qué trata la novela.

En la trama vemos como un joven músico frustrado de 19 años, llamado Ryu, dedica su vida a planear fiestas para los militares americanos que están destinados en una base del ejército cerca de su ciudad. Su vida consiste en sobrepasarse en toda clase de vicios, junto con sus amigos que están igual de adictos que él a las sustancias prohibidas que consumen a diario.

La historia da más de sí. Vemos como la decadencia de sus vidas se va haciendo cada vez más notable hasta que llega a ser casi insostenible. Sus anhelos fantasiosos, junto con las detalladas descripciones de su estado físico y anímico, hacen que te metas de lleno en sus vidas creyéndotelas de cabo a rabo. Esto, a mi parecer, es digno de admirar (muchas veces me he quejado por aquí de tramas mucho más sencillas que no acaban de dar esta clase de veracidad que destila esta novela), pues resulta bastante difícil el hacer creíble un relato y más de estas características tan poco canónicas.

Cada día era peor que el anterior y yo cada vez que los veía reencontrarse al día siguiente ya me temía lo peor.

Lo que, por el contrario, no me ha gustado, aparte de su traducción, la cual es HORROROSA (cosa que no he dicho todavía en el blog es que últimamente me encuentro con malas traducciones. Es una pena pues siempre acaban fastidiando un poco la lectura), es el tipo de novela en sí. Es decir, que en esta ocasión no me quejo de una manera más objetiva, sino que lo hago subjetivamente. Lo pasé realmente mal leyendo la trama y esto ha hecho que no me gustase demasiado su contenido. En resumen, este no era un libro hecho para mí.

Yo cada vez que veía a uno casi sin fuerzas a punto de morirse.

Por eso, esta vez voy a recomendar su lectura igualmente, a pesar de la baja puntuación, porque puede que a vosotros si os interese esta clase de lecturas de bajos fondos con toques tan duros. A vuestra elección queda.

Esto es todo por hoy, lectores. Pronto volveré con más reseñas. Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich.

domingo, 21 de junio de 2020

Reseña: Balada de pájaros cantores y serpientes de Suzanne Collins.

¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí me tenéis con una lectura bastante esperada. Esta se trata de la precuela de los juegos del hambre, Balada de pájaros cantores y serpientes, de Suzanne Collins a la que le he puesto tan solo 2 estrellas. Si queréis saber el motivo de tan decepcionante nota poneos cómodos porque ¡empezamos!   

Nota: En esta ocasión voy a hacer spoilers. No comentaré nada crucial pero sí indagaré a través de la historia para exponer mejor mi punto de vista. Por lo que si aún estáis con el libro guardad la lectura de mi reseña para cuando lo terminéis.


Me voy a saltar la explicación de cómo llegaron a mí los juegos del hambre e iré directamente a exponer que a mí la trilogía original me gusta bastante. Si es cierto que tiene algunos fallos y clichés repetitivos típicos de su época, pero en general creo que es bastante salvable y que ha envejecido correctamente. Aunque esto tendría que comprobarlo leyendo sus volúmenes a día de hoy.

Cuando se anunció Balada de pájaros cantores y serpientes parecía una precuela bastante adaptada a los tiempos que corren, gracias a su nombre que se acerca más a las sagas de ahora (comparémoslo por ejemplo con el título de la famosa saga “Una corte de rosas y espinas", con el de otra distopía que estaba de moda cuando salió la trilogía, llamada “El corredor del laberinto), pero manteniendo la esencia original como se podía apreciar por la portada. Vamos, que esta nueva entrega garantizaba ser un gran éxito. Fue una verdadera pena que estos estándares se quedaran solo en este primer vistazo.

Su trama, para concretar, trata sobre la juventud del presidente Snow. El villano (por así decirlo) de la historia original. Este está en su último año de la academia (lo que viene siendo el instituto para que nos entendamos mejor) y le está costando salir adelante. Esto es debido a que, después de la guerra, su familia perdió todo su dinero así que intentan aparentar un estatus que ya no tienen. Él vive solamente con un prima Tigris (la recordaremos por ser la que ayuda a los rebeldes en Sinsajo), y su abuela que parece seguir comportándose como si aún conservasen el poderío de antaño.

Snow y su prima se las ingenian para traer algo de comida a casa y sobrevivir a duras penas pero el peso del dinero los ahoga. Por eso, nuestro protagonista decide lucirse en los juegos del hambre como mentor para así conseguir alguna beca que le permita ir a la universidad. Esto lo ve algo truncado cuando le asignan a la chica del distrito 12 (mientras que a un nuevo rico llamado Sejanus Plinth, el cual tendrá relevancia durante toda la novela, le asignan un súper campeón del 2), pero resulta que su chica es carismática así que allá que hace lo que puede para intentar hacerla ganar.

En este punto empaticé mucho con Snow. Me daban ganas de cebarle de esta manera cada vez que le veía mal alimentado.

He aquí el primer fallo. Esta chica, llamada Lucy Gray, es todo lo contrario a Katniss Everdeen. Esto en sí no es malo. Lo que sí es un error, en mi opinión, es el darle una personalidad TAN DIFERENTE, rayando incluso lo absurdo para la ocasión.

Me explicaré. Si bien Katniss era un personaje más bien reaccionario, es decir que no tenía mucha iniciativa, esta chica es cantante por lo que se pone a cantar, o a salir del paso con mucha más soltura, INCLUSO EN UN MOMENTO CRÍTICO COMO ES EL QUE SALGA SU NOMBRE EN LA COSECHA.

No es que sea un ejemplo a seguir en toda la saga, pero al menos tiene un semblante típico de alguien a quien le han truncado la vida, en vez de ponerse a cantar como si fuese esto una película Disney.

Una cosa es cantar para ganarte al público y otra muy distinta el hacerlo cuando acaban de condenar tu vida a muerte. Por eso, y por cosas derivadas, jamás pude ver con naturalidad a este personaje, ni su relación con Snow, el cual CAMBIA radicalmente al estar con ella, dejando incluso de lado sus grandes problemas, desde casi el primer momento.

Pero bueno, una vez más, los arrejuntamientos de Collins nunca me han convencido, ni si quiera en la trilogía original, así que dejé esto pasar.

A estas alturas ya estaba pensando en dejarlo correr y seguir avanzando para ver si la cosa mejoraba.

Más adelante, en los juegos del hambre, es cuando hay otro fallo sustancial. En las ediciones anteriores los veíamos a través de la protagonista, la cual estaba en la arena, así que vivíamos la acción de primera mano. En esta, sin embargo, seguimos a Snow, por lo que vemos un engordar las páginas con envíos de comida y una arena desierta ETERNA. Al final no me creí que pudiera pasar lo que ocurrió pero tampoco me sorprendió. Lo que si me hizo echar las manos a la cabeza fue la tercera y última parte.

Otra forma de agrandar el libro fueron las interminables canciones y aquellos presentados para tocarlas, que ya no tenía sentido ni saber de esta gente, puesto que no aportaban NADA, ni leer tantos temas repetidos una y otra vez. 

Ya no por como empieza sino por cómo se desarrolla en sí. En ella vemos una vez más como Snow cambia por completo sus prioridades para luego darle otra vuelta de personalidad al personaje solo porque la trama lo necesita. Se muestran relaciones obsesivas tan típicas de sagas anteriores y que por suerte ya se están empezando a ser rechazadas por los lectores, y en general no añade casi nada sustancial (como la mayoría de la novela). Por ello, si tuviera que resumir el libro en una sola frase esta sería “chico ligeramente acomodado es enviado a la pobreza para que vuelva con ganas renovadas a donde debe de estar”.

Señora Collins, lo de creerse dueño de una persona, pelearse con otro por ella sin dejándola de lado su opinión y tener celos de su pasado, lo dejamos para la época de crepúsculo. Cuando quiera adaptarse al 2020 nos avisa que la aceptaremos con los brazos abiertos lejos de la toxicidad amorosa que ha representado en esta novela. 

El final, predecible a más no poder, hace que todo “mágicamente” vuelva a su lugar (lo del tema “adopción” me pareció sencillamente RIDÍCULO), haciendo que quede una obra pobre y digna de otra época.

Si bien es verdad tuvo cosas que me gustaron, como la atmosfera del mundo y la sociedad que entraña, fueron nimiedades comparado con el excesivo relleno y conveniencias argumentales que he tenido que aguantar por el camino.

Eso es todo lo que tengo que decir al respecto (que no ha sido poco). Pronto volveré con otras lecturas. Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich