miércoles, 29 de abril de 2020

Reseña: Las vírgenes suicidas de Jeffrey Eugenides.


¡Hola de nuevo, lectores! Por aquí ando una vez más con una de mis últimas lecturas. Esta es la de “las vírgenes suicidas” de Jeffrey Eugenides a la que le he puesto tan solo 2 estrellas en Goodreads. Si queréis saber el motivo de tan baja nota poneos cómodos porque ¡empezamos!


Este libro llegó a mí tras haber visto críticas muy buenas que lo trataban de libro de culto, llegando a compararlo con “el guardián entre el centeno”. Ya os adelanto que más le gustaría parecerse a semejante joya, pero bueno, como vi tanta positividad lo compré y ahora que en cuarentena tenía tiempo me dispuse a ver qué tal estaba.
 
Yo cuando me entero de que un libro trata de algo oscuro.

La trama en sí es muy impactante. En año y medio las 5 hermanas Libson, que tenían entre 13 y 17 años (dato importante a recordar para mi crítica posterior), acabaron suicidándose dentro de una típica familia religiosa americana.

Esto no es ningún spoiler. Es la primera línea de la contraportada del libro, y este mismo empieza con unos hombres ya adultos recordando el hecho de cuando eran jovencillos y estaban obsesionados con estas chicas, las cuales eran sus vecinas.

Ellos se encargarán de contarnos como sucedió todo desde que murió la primera chica hasta la última, en una especie de “artículo” (lo pongo entre comillas porque no te explican NADA de porque investigan tal caso) en donde hacen entrevistas a los padres de las muchachas y a algún que otro amigo que tenían.

Esto en sí engloba toda la novela. Son unos cinco capítulos en los que transcurren los hechos en el pasado entre mezclándolos con el presente. Todo bastante normal si su relato NO SE SOSTUVIERA SOBRE NINGUNA PARTE.
 
Intentando entender por qué se hablaba más de la ropa interior de las chicas o sobre cuantas cajas de tampones tenían en el cuarto de baño, que del primer intento de suicidio en sí.

Para empezar con la crítica diré primero aquellas positivas que he podido leer en otros lectores para que podáis comparar opiniones.

Básicamente dicen que tiene como base la perdida de la inocencia, tanto de los narradores como de las chicas, tras los acontecimientos que se exponen en la historia. También que se habla abiertamente del tabú que engloba el suicidio y el despertar de la sensualidad del americano medio de los años 70. Yo, obviamente, no soy una americana promedio de los años 70 pero dudo bastante de esta afirmación.

Primero está el hecho de cómo está estructurado. Aquí si voy a hacer un spoiler táctico porque la ocasión lo requiere y no quiero que vayáis engañados.

Como he dicho son 5 las partes que conforman esta novela, por lo que pensé que sería cada una dedicada a una chica diferente haciendo crecer la tensión tras la desaparición de las demás. ERROR. Solo hay una muerte al principio y el resto al final.

Oye, autor, que aquí las páginas van pasando y no está ocurriendo nada. No me importa la vecina que no se ducha todos los días porque tiene la bañera en la parte de arriba, me importan las chicas, y no solo Lux, las que son como setas también.

Como leí en otra crítica, esta vez negativa, con la que concuerdo bastante, es como si leyeses esperando por algo que no llega. Las páginas son cubiertas por nimiedades y vidas de gente que se relatan con todo detalle solo para añadir una pincelada de opinión acerca de la situación y ya está. Todo lo demás lo exponen los chicos con momentos totalmente forzados para que nos enteremos de lo que pasa en esa casa porque claro, si pones un protagonista ajeno a la trama (que también son ganas de complicarse la vida) en vez de escribirlo desde alguien más cercano, o simplemente a través de un narrador, te cuesta mucho más narrar los hechos sin que parezca irreal.

Que hablando del tema, muchas de las cosas que se ocurren no tienen sentido. Siempre he dicho que lo que más me molesta de una historia es que sea claramente inconsistente y esta entra de lleno en esta categoría.

Ya no es solo que las chicas sean completamente ficticias escritas claramente por una mente masculina cuyo único interés fue centrarse en aquella a la que le daba un poco de juego al exponerla como un fetiche (las TRES hermanas restantes pasaban como figurantes sin tener un atisbo de protagonismo siquiera), sino que además el hecho de que en la trama veamos por ejemplo como hay intentos de suicidio, como sus padres las encierran en una casa descuidada sin dejarlas ir si quiera a la escuela, sin que ABSOLUTAMENTE NADIE avise a servicios sociales, me parece una auténtica pantomima.
 
Se me pegan las ganas de Vomitar de Hermione cada vez que veo esta clase de mujeres irreales, retratadas por aquellos que parece que no han tratado de manera natural con ninguna anteriormente.

Se puede decir a esto que el hecho de exponerlas así sea porque están vistas a través de unos chicos adolescentes, pero el hecho es que son hombres quienes relatan los acontecimientos (aunque a veces es tan imprecisa su narración que no sabes ni si quiera si te hablan ellos del pasado o los del presente).

Una vez más, si Chandler es capaz de preguntar por la policía por un sandwich desaparecido, cualquiera puede hacer lo mismo por unas chicas que están en una situación como esta.
Por mi parte creo que simplemente se ha cogido la premisa atrayente de los suicidios para mostrarnos un decadente estilo de personaje sacado de obras como “Lolita” de Nabokov, sin llegarle a esta a las suelas de los zapatos.

Hasta aquí llega mi exposición de hoy, lectores. Si queréis leer esta obra a vuestra merced queda, yo por mi parte seguiré rebuscando entre mi librero para traeros próximamente otra de mis lecturas.

Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich

miércoles, 15 de abril de 2020

Reseña: Cuentos macabros volumen II de Edgar Allan Poe (Sin spoilers).

¡Hola de nuevo, lectores! Aquí estoy una vez más con otra de mis lecturas. En esta ocasión os traigo la segunda parte del especial de obras de Poe titulado “Cuentos macabros volumen II”, ilustrado por Benjamin Lacombe y traducido por Julio Cortázar, el cual también incluye sus propias anotaciones. A este libro le he puesto 5 estrellazas en Goodreads, así que si os interesa su interior poneos cómodos porque ¡empezamos!


Nota: Al ser historias independientes no hace falta conocer el primer volumen para continuar con este. No obstante os dejo la reseña del anterior aquí por si queréis echarle un vistazo previamente.


Cuentos macabros volumen II llegó a mí hace tiempo pero no me había puesto con él hasta ahora porque, dejando a un lado que ya me había leído casi todos los relatos de Poe, su envergadura invita a que lo leas en casa.

Fue entonces cuando en plena cuarentena aproveché para echarle un vistazo para ver que tal estaba. Lo que no sabía en ese momento es que leerlo en esta época iba a resultar un ERROR de manual.

Ojo, cuando afirmo esto no lo hago porque sus historias estén mal, o no me haya gustado en general. Al contrario, la intriga que me creaban sus miserias se sumaba al malestar causado por el confinamiento haciendo que todo me generase un estrés BÁRBARO, y yo que de por sí me falta una máquina de escribir manual para ser Jack Torrance (para aquellos que no lo conocen es el protagonista del resplandor), el leer estas historias en esta época me ha rematado del todo.

Mi cara después de leer un ratito a Poe antes de irme a dormir.

Aun así, locuras aparte, he disfrutado mucho con su lectura. La narración es estupenda, y los cuentos de Poe sublimes como siempre.

Las ilustraciones de Lacombe por su parte, saben adaptarse muy bien al estilo del autor. Yo que ya me he leído ciertas obras complementadas con su trabajo he podido observar como ese estilo único suyo va variando en función a aquello que esté representando. Por ello, en este caso podemos encontrarnos una oscuridad casi perpetua en sus trazados dando esa sensación pesadumbrosa y mordaz que tanto caracterizan a estos clásicos.

Si comparamos el estilo con historias de fantasmas (entrada anterior) podemos ver claramente el cambio de estilo entre ambos volúmenes.

Como siempre digo en esta clase de volúmenes no voy a explicar su contenido concretamente para que seáis vosotros mismos quienes lo descubráis, pero en esta ocasión voy a hacer una revelación de la que he visto muchas críticas en internet. Esta es que el poema del “el cuervo” no está incluido en esta edición.

Esto viene porque la portada invita a pensar que sí estará, por lo que la gente se quedó algo desencantada con la selección de obras que brinda el segundo volumen.

Sus pintas me fascinan.

En general de lo que más se quejan sus lectores es que estos relatos son mucho más pobres que aquellos que contiene el primero, pero bueno, eso es a gusto de cada uno. Si bien es verdad que no son las obras más conocidas de Poe, son, al menos a mi parecer, buenas lecturas de igual forma. Por lo que recomiendo este libro sin reserva alguna.

Esto ha sido todo por la entrada de hoy. Volveré próximamente con nuevas obras. Hasta entonces sed buenos, leed mucho y no desesperéis demasiado con el confinamiento.

Con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich

lunes, 6 de abril de 2020

Reseña: Historias de fantasmas de Japón de Lafcadio Hearn y Benjamin Lacombe (sin spoilers)

¡Hola de nuevo, lectores! Una vez más ando por estos lares con mi última lectura. Esta es la de “Historias de fantasmas de Japón” de Lafcadio Hearn e ilustrado por Benjamin Lacombe, al que le he puesto 5 estrellazas en Goodreads. Si queréis saber el motivo de tan alta nota poneos cómodos porque ¡empezamos!


Hoy seré más breve de lo habitual dado que no voy a hablar de las historias propiamente sino del libro en general.


Como bien sabéis yo soy muy fan de todo lo asiático, así que en cuanto me enteré de la existencia de este libro me lo compré sin dudarlo. No fue hasta ahora que me he puesto con él porque como tenía un viaje (raro para mí) no quería dejarlo a medias para empezar otro escrito en el tren. Al final, como todo acabó cancelándose por el tema del virus me propuse aprovechar la ocasión y leer esas novelas que tengo aparcadas porque sus tomos son demasiado grandes para transportar.

Las ilustraciones a doble cara dan una gran viveza a la historia expuesta.

Al igual que la recopilación de cuentos macabros de Poe (la cual tenéis reseñada su primera parte aquí) Lacombe nos ofrece unas ilustraciones extraordinarias de diversas leyendas japonesas que Hearn se ocupó de recopilar y redactar en su tiempo.

Dichas historias son increíblemente buenas, y están enlazadas de una manera que no resulta para nada forzosa. Su formato está bien centrado y los dibujos expuestos les dan más vida y fuerza de la que ya tenían en un principio.

Las decoraciones están muy bien pensadas y cuidadas.

A parte, tanto la maquetación del libro como el resto de su diseño, resultan muy atractivos a la vista. Incluye dichos asiáticos, un juego de buscar yokais (fantasmas japoneses) y papel cebolla (o papel semi transparente para aquellos que no lo llaméis así) con retratos que se complementan con la página posterior.

En definitiva, historias de fantasmas de Japón es un libro único que merece mucho la pena de leer, sobre todo ahora que tenemos más tiempo para nosotros.

Aunque tiene un estilo muy definido, Lacombe diferencia muy bien las historias con sus ilustraciones. 

No diré nada más para que seáis vosotros mismos quienes descubráis sus entresijos. Volveré más pronto que tarde con la siguiente parte de los relatos de Poe para seguir leyendo aquellas novelas que son más de leer en el hogar.

Hasta entonces sed buenos y leed mucho.

Se despide con cariño.

La bibliotecaria de Dunwich.